Como consecuencia de la contingencia sanitaria por Covid-19, se presentó una disminución de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina, es decir, aumentó el volumen de mujeres que solo realizó actividades no económicas o que no buscó trabajo.
Así, al cuarto trimestre de 2022, 46 de cada 100 mujeres de 15 años y más fueron económicamente activas (trabajaron o buscaron trabajo). El dato muestra que, para este periodo, los niveles de participación económica fueron superiores a los que las mujeres tenían antes de la pandemia.
PARTICIPACIÓN ECONÓMICA
La participación de las mujeres en las actividades productivas ha sido estable, de acuerdo con los tres últimos censos económicos. En 2008, su ocupación representó 39.9% del total reportado; en 2013, se incrementó a 41.1% y, en 2018, se ubicó en 41.3 por ciento.
Para el año 2018, los sectores con mayor participación de mujeres fueron: Servicios privados no financieros, Comercio e Industrias manufactureras, con 47.6, 47 y 36.9 %, respectivamente.
DESOCUPACIÓN
Durante el cuarto trimestre de 2019, la tasa de desocupación de la población femenina de 15 años y más era de 3.4% de la PEA, mientras que al cuarto trimestre de 2022, 3.1% de las mujeres económicamente activas se encontraba desocupado: esto significa una disminución de 17 mil 978 mujeres desocupadas.
El punto más alto de la desocupación femenina durante la pandemia se dio en el tercer trimestre de 2020: llegó a un nivel de 4.8 por ciento. Con la reapertura gradual de las actividades, se ha reducido la desocupación mediante la recuperación de los puestos de trabajo.
MÁS NÚMEROS
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), al cuarto trimestre de 2022, en México residían 128.9 millones de personas: 67.0 millones eran mujeres. Lo anterior representó 52% de la población total.
En 2022, había 108.5 mujeres por cada 100 hombres. Los estados que contaron con una mayor presencia relativa de mujeres fueron: Hidalgo, con 114.6 mujeres por cada 100 hombres; Puebla, 114.0; Guerrero, 113.8; Oaxaca, 112.5 y Veracruz con una relación de 112.0 mujeres por cada 100 hombres.
Más de la mitad de la población en México tiene 30 o más años. En el caso de las mujeres, el porcentaje fue 54.8% y en los hombres, 50.5 por ciento. El análisis por estructuras de edad permite observar que el porcentaje de mujeres en los grupos de 0 a 14 años y de 15 a 19 años fue menor que el de los hombres.