Inicio Sociedad 4.7 millones de niños en México no asisten a la escuela: Bernardo...

4.7 millones de niños en México no asisten a la escuela: Bernardo Naranjo

111

MANUEL MONROY

 

“En nuestro país 4.7 millones de niños y jóvenes no asiste a la escuela”, resaltó el consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Bernardo Naranjo Piñera, quien consideró que para cumplir en México con el derecho a la educación es necesario construir un modelo educativo que asegure la asistencia y permanencia en la escuela de este sector.

Tras participar en las Jornadas sobre Evaluación Educativa 2018. “Difusión y Uso de las Evaluaciones”, destacó que de acuerdo con la encuesta intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2015, 4 millones 763 mil 862 niños y jóvenes, de entre tres y 17 años, no asistían a la escuela.

Al referirse a la Educación Media Superior, dio a conocer que 64 por ciento de los que están inscritos en ella supera el nivel de insuficiente de la prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), en Lenguaje y Comunicación, pero que en Matemáticas lo hace apenas el 34 por ciento.

Luego de señalar que la equidad en la educación no se logra dando lo mismo a todos, pues lo verdaderamente equitativo es intensificar los esfuerzos para quienes más lo requieren, llamó a atender, de manera prioritaria, a las escuelas que más lo necesitan, ya que esto representa el método más justo, eficaz y rápido para elevar la calidad de la educación obligatoria.

Ante los insuficientes recursos, también propuso el diseño de una estrategia de focalización. “Esta debe permitir identificar a un universo de alumnos y escuelas para trabajar con ellos y asegurar un mayor impacto en la calidad educativa”, dijo.

 

EDUCACIÓN

DE CALIDAD

Por su lado, la consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, considero como urgente que México ofrezca educación de calidad a 12 millones de indígenas, con respeto a su cultura.

“Un alto porcentaje de docentes de escuelas indígenas no habla la lengua de la comunidad en la que trabaja; los planteles tienen problemas de infraestructura y los alumnos aprenden poco”, aseguró y agregó que en los colegios regularmente se produce el racismo, que conduce a decisiones que mantienen a los indígenas en pobreza y marginación.

Ante esto, convocó a educar a toda la población fortaleciendo la diversidad y con un enfoque intercultural. “Esto requiere conocer la diversidad, respetarla y apreciarla. No podemos ser un pueblo democrático si somos racistas”, subrayó.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí