Inicio Destacadas 30.6 millones de mexicanos trabajan en la informalidad

30.6 millones de mexicanos trabajan en la informalidad

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) que levanta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta febrero de 2022, 30.6 millones de personas trabajan en la informalidad, mientras que la Tasa de Informalidad Laboral (TIL) fue de 54.6% de la población ocupada, 0.7 puntos porcentuales menor a la del segundo mes de un año antes.

El reporte de la dependencia señala que en febrero pasado, 58.2 millones de personas de 15 años y más de edad fueron Población Económicamente Activa (PEA), lo que representó una Tasa de Participación de 58.7%. Dicha cantidad significó un aumento de 3 millones de personas con relación a febrero de 2021 (55.2 millones).

Por sexo, la Encuesta detalla que la tasa de participación de los hombres fue 76.1% y la de las mujeres 43.5%. Con relación a un año antes, esta tasa en hombres creció 1.7 y en mujeres 2.6 puntos porcentuales.

Respecto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), que se dedica al hogar, estudia, está jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades, el documento desglosa que fue de 41 millones de personas (41.3% de la población de 15 años y más), 1.1 millones menos que en febrero de 2021.

De dicha categoría, 7.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado. Esto significó una disminución de 594 mil personas con relación a febrero de un año antes. En términos relativos, la PNEA disponible representó 18.4% de la PNEA, en tanto que en el segundo mes de 2021 representaba 19.4%.

­POBLACIÓN OCUPADA
En febrero de 2022, la población ocupada (PO) alcanzó 56.1 millones de personas (96.3% de la PEA), un aumento anual de 3.3 millones, ya que en igual mes de 2021 fue de 52.8 millones. Por sexo, la ocupación de hombres fue de 34 millones, 1.2 millones más respecto al segundo mes de 2021 y la ocupación de mujeres fue de 22.1 millones, 2.1 millones más que en igual lapso de comparación.

El informe desglosa que del total de ocupados, 38 millones de personas (67.7%) operaron como trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo,
dos millones de personas más en su comparación anual. Además, 12.8 millones (22.8%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, un incremento de 584 mil.

Por su parte, 3 millones (5.4%) fueron patrones o empleadores, cifra que se elevó en 351 mil. Finalmente, 2.3 millones de personas (4.1%) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, 356 mil personas más que en febrero de 2021.

La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentraron 24.6 millones de personas (43.9% del total), comercio 10.9 millones (19.4%), industria manufacturera 9.3 millones (16.6%), actividades agropecuarias 6.1 millones (10.8%), construcción 4.3 millones (7.8%), y “otras actividades económicas” (minería, electricidad, agua y suministro de gas) 437 mil personas (0.8 por ciento).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí