Hasta el mes citado se han registrado tres mil 253 defunciones, la mayoría de los estados de Yucatán, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Hidalgo y Estado de México
Hasta julio pasado, según el XIII informe epidemiológico 2021 de Covid-19 en la población que se reconoce como indígena, se contabilizaban 238 personas de pueblos originarios en la entidad enfermos con Covid-19, lo cual coloca a Chiapas en el 19avo sitio en el país en cuanto al número de enfermos por el virus.
El reporte, mismo que fue elaborado por las autoridades de Salud federal, señala que la tasa de letalidad en este tipo de población es de 15 defunciones por cada 100 casos, y presenta una mortalidad de 12.7 defunciones por 100 mil habitantes.
Tras subrayar que el rango de edad de los enfermos oscila en los 47 años, en los cuales predominan los de sexo masculino con 11 mil 404 casos (54%), refiere que 14 mil 737 pacientes (70%) son ambulatorios y seis mil 309 requirieron hospitalización (30%). En cuanto a los grupos de edad, los más afectados son de 55 a 59 años con 753 casos lo que representa el 11.93%.
Informa que desde el inicio del estudio de la variable “indígena”, se han investigado 64 mil 057 casos sospechosos, de los cuales; se han registrado, 21 mil 046 confirmados acumulados, englobándose en ellos, a los casos confirmados por laboratorio 16 mil 302 (PCR, 77.4%), dictaminados 85 (0.40%), asociados epidemiológicamente mil 139 (5.41%) y por prueba de antígenos tres mil 520 (16.72%).
El análisis señala que los estados con mayor número de casos reportados son: Yucatán, Ciudad de México, Oaxaca, Estado de México y San Luis Potosí con; tres mil 382, dos mil 537, dos mil 214, mil 462 y mil 369, respectivamente. Estas entidades representan el 52.09% de los casos a nivel nacional.
Detalla que en los casos confirmados, se encontró que los síntomas más predominantes eran: la tos en 93,6%, seguido de cefalea en un 87.5% y fiebre en el 85.3%. En cuanto al número de comorbilidades al momento del diagnóstico, el 52% no padecía Comorbilidades, mientras que el 29% reportó una comorbilidad, el 13% presentaba dos comorbilidades y el 6% restante tres comorbilidades o más.
El informe asevera que hasta julio ha habido tres mil 253 defunciones reportadas, la mayoría de los estados de Yucatán, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Hidalgo, y Estado de México con 539, 513, 280, 239, 225, 215 defunciones, en ese orden.
De acuerdo con la encuesta intercensal realizada por Inegi en el 2015, se registró una población indígena de 25 millones 694 mil 928 personas, lo que representa el 20.1% de la población total del país. Las personas hablantes de lenguas indígenas, representaron el 6.5% del total de población de 3 años y más de edad en el país; de ellos el 12.3% son monolingües.
Las entidades que concentraron el mayor número de población indígena fueron: Oaxaca (14.4%), Chiapas (14.2%), Veracruz (9.2%), México (9.1%), Puebla (9.1%), Yucatán (8.8%), Guerrero (5.7%) e Hidalgo (5.0%). En conjunto en estos estados vive el 75% de la población indígena a nivel nacional.