Inicio Destacadas 22% de trabajadores de Chiapas tienen ingresos por debajo de la línea...

22% de trabajadores de Chiapas tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza

ES EL PORCENTAJE MÁS ALTO DEL PAÍS

* Fue la entidad en la que los empleados de tiempo completo percibieron el menor ingreso promedio: 4 mil 311 pesos al mes, casi 2 mil 500 pesos menos que el promedio nacional

MISAEL AUTE

Con un 22 por ciento, Chiapas ocupa el primer lugar del país con el mayor índice de Población Económicamente Activa (PEA), con ingresos por debajo de la línea de pobreza; le siguen Oaxaca (14%), Guerrero (9%) y Campeche (8%).

Dichas cifras y otros resultados resaltan en un informe que mide la eficiencia del trabajo, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el cual concluye que la eficiencia del mercado laboral en México depende de condiciones como la distribución del ingreso y la igualdad salarial.

El estudio revela que desde 2001 Chiapas ha tenido el desempeño más bajo en este campo y que en 2018 se ubicó en la última posición en la mitad de los ocho indicadores que lo integran.

«Fue la entidad en la que los trabajadores de tiempo completo percibieron el menor ingreso promedio: 4 mil 311 pesos al mes, es decir, casi 2 mil 500 pesos menos que el promedio nacional’, anota.

Subraya que también fue el estado con la mayor desigualdad salarial, pues por cada persona que ganó dos o más salarios mínimos al mes, hubo cerca de cuatro que ganaron menos de dos salarios mínimos mensuales.

A su vez, tuvo la menor absorción en educación superior (33%) y el indicador en el que mejor se posicionó (lugar 11) fue el de población foránea con educación superior (30%).

UNA MIRADA AL INTERIOR

Al hacer un desglose de los salarios de la Población Económicamente Activa, el reporte da a conocer que en promedio, entre 2016 y 2018, el ingreso mensual de los trabajadores de tiempo completo en las entidades federativas aumentó 10%, al pasar de seis mil 202 a seis mil 806 pesos al mes.

Refiere que aunque en los últimos 10 años (2008-2018) el ingreso promedio mensual
de los trabajadores de tiempo completo en Chiapas creció 43%, al pasar de trrs mil 013 pesos a cuatro mil 311 pesos, en 2018 dicho ingreso fue el menor del país: estuvo un 37% por debajo de la media nacional.

DESIGUALDAD SALARIAL

El IMCO subraya que en los últimos 10 años (2008-2018), la desigualdad salarial promedio en México se incrementó, pues mientras que en 2008 por cada persona que ganaba dos o más salarios mínimos al mes había un 0.8 que ganaban menos de dos salarios, en 2018 esta proporción aumentó a 1.2 personas.

En 15 entidades federativas el número de personas que ganaron dos o más salarios mínimos al mes, durante 2018, fue superior al de las personas que ganaron menos de dos salarios mínimos.

«Chiapas fue el estado con la mayor desigualdad en 2018: por cada persona que ganó dos o más salarios mínimos al mes, hubo casi cuatro que ganaron menos de dos salarios mínimos mensuales», subraya el estudio.

EDUCACIÓN SUPERIOR

En otro orden de ideas, el documento destaca que en cuanto a la absorción en educación superior, en 2018 las entidades con el mayor porcentaje fueron Aguascalientes (107%), Sonora (103%) y Sinaloa (100%) con tasas superiores al 100%.

Tras aclarar que dicho fenómeno se explica por la atracción de estudiantes foráneos, puntualiza que en 18 años la absorción en educación superior en Chiapas se redujo significativamente, pues mientras que en 2001 el 53% de los estudiantes que terminaron la preparatoria (en ese año) se incorporaron a la educación superior, en 2018 solamente el 33 por ciento lo hizo.

En el transcurso de 10 años (2008-2018) la tasa promedio de absorción en educación superior en el país se redujo siete puntos porcentuales al pasar del 82%, en 2008, al 75% en 2018. Durante este periodo la tasa de absorción disminuyó en 22 de las 32 entidades federativas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí