Inicio Destacadas 20.2% de la población en México sufre discriminación: Enadis

20.2% de la población en México sufre discriminación: Enadis

44

* Guerrero registra una mayor prevalencia de discriminación hacia los hombres (26.8%) respecto de las mujeres (23.5%)

* En contraparte, en la Ciudad de México los varones declararon menor discriminación (20.6%) respecto de las féminas (26.4 por ciento)

 

MISAEL ZEÑAY

El 20.2% de la población de 18 años y más en México asegura haber sido discriminada en el último año por alguna característica o condición personal, tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir, clase social, lugar donde vive, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual.

Lo anterior se destaca en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), que efectuó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), misma que igualmente señala este comportamiento se presenta en proporciones similares: 20.1% mujeres y 20.2% hombres.

Respecto a estadísticas por entidad federativa, refiere que Guerrero registra una mayor prevalencia de discriminación hacia los hombres (26.8%) respecto de las mujeres (23.5%), mientras que en la Ciudad de México los varones declararon menor discriminación (20.6%) respecto de las mujeres (26.4 por ciento).

 

ÁMBITOS

El estudio da a conocer que los principales ámbitos donde las personas indígenas y las que tienen alguna discapacidad percibieron haber sido discriminadas en el último año, son los servicios médicos, la calle o transporte público, así como en sus respectivos núcleos familiares.

En tanto, las personas de diversidad religiosa, adultos mayores, adolescentes y jóvenes y, mujeres, declararon principalmente padecer esta problemática en la calle, transporte público, trabajo, escuela y la familia.

 

SITUACIONES DE

DISCRIMINACIÓN

Respecto a la situación de discriminación mayormente declarada, el análisis del Inegi destaca que en casi todos los grupos de estudio, en este mismo periodo, fue haber sido insultados, burlados o ser objetivo de cosas que les molestaran. El 19.3% de personas con discapacidad declaró que lo(a) hacen sentir o miran de forma incómoda.

Por su lado, el 40.3% de la población indígena declaró que se le discriminó debido a su condición; 58.3% de las personas con discapacidad, a causa de su condición física y de las personas de la diversidad religiosa, el 41.7% señaló que fue por sus creencias.

 

PERCEPCIONES SOBRE

RESPETO DE DERECHOS

El porcentaje de población de 18 años y más que opina que se respetan poco o nada los derechos para los distintos grupos de población, varía de forma importante. Encabezan la lista el grupo de personas trans con 71.9% y el de las personas gays o lesbianas con 65.5 por ciento.

El 57.1% de las mujeres de 18 años y más que se ocuparon en el último año como trabajadoras remuneradas del hogar declaró que en el país se respetan poco o nada sus derechos; le siguen en porcentaje la población indígena y personas con discapacidad.

El reporte subraya de igual manera que poco más del 60% de la población de 18 años y más está de acuerdo con que “la mayoría de las y los jóvenes son irresponsables”.

El 44.7% estuvo de acuerdo en que “mientras más religiones se permitan en el país, habrá más conflictos sociales”. Y un 24.5% considera que “las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí