56% de la población de la Zona Sur del país rechaza espenalización del aborto
Doce por ciento de los mexicanos creen que las campañas políticas sirven para que puedan recibir regalos de parte de los candidatos, en tanto que 83% opinan que éstas tienen como objetivo que se den a conocer las propuestas de los candidatos para solucionar los diatintos problemas comunitarios.
Los anteriores y otros resultados resaltan en un estudio de opinión sobre asuntos de interés público, elaborado conjuntamente entre la Universidad Jesuita de Guadalajara y la empresa Mega Noticias, que informaron haber contratado a la empresa Estudio Contar para realizar el trabajo de campo en donde levantaron mil 734 cuestionarios a personas de 18 años en adelante.
El estudio revela también que en el país 51% de la población está a favor de la despenalización del aborto y el restante 49% en contra. Por regiones, la Sur (a la que pertenece Chiapas) es la que registra el mayor porcentaje de rechazo a esta práctica (56%), mientras que la zona Centro (CDMX, Estado de México, Puebla,Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Guerrero), obtuvo la más alta aprobación con 59 por ciento.
Cifras parecidas se obtuvieron tras preguntar a la sociedad sobre si estaba a favor de la despenalización del uso de la marihuana; 55% de los interrogados en el país reveló estar a favor y el restante 45% en contra. En tanto, sobre si aprobaba la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo, 67% de los abordados lo avaló y 33 por ciento mostró su rechazo.
El sondeo incluye preguntas sobre las próximas elecciones y al interrogar a las personas sobre si conocían cuáles son los cargos que se disputarán en el proceso comicial de junio venidero, 59% contestó conocerlos, en tanto 41% aceptó ignorarlos. Sin embargo, 55% consideró uno de sus mayores deberes como ciudadano es ir a votar.
En este mismo contexto, 14% aceptó que su deber es exigir a los gobernantes el cumplimiento de sus propuestas; 11% informarse sobre las distintas propuestas políticas; 9% conocer los perfiles y experiencia de las y los candidatos; 5% organizarse con otras personas para solucionar lo que esté a su alcance y, 3 por ciento, discutir con personas de su entorno sobre política.